Entre los días 4 y 6 de diciembre la académica Amaya Querejazu (Universidad de Antioquia, Colombia) y el académico Noé Cornago (Universidad del País Vasco, España), visitaron el país con el propósito de realizar una serie de actividades académicas y de vinculación, en el marco de la cooperación internacional del proyecto FONDECYT 1221784, liderado por Gonzalo Álvarez (Universidad de Tarapacá).
Entre las actividades, que tuvieron lugar en las ciudades de Iquique y Santiago, expusieron en el seminario abierto: “Las fronteras más allá de los límites estatales. Pluralidad, complejidad y convergencias"; tuvieron un encuentro con académicos y estudiantes de postgrado donde abordaron teorías y métodos críticos en relaciones internacionales; participaron en el taller Internacional: “Ideas, experiencias políticas y proyecciones globales de pueblos originarios de América Latina”; participaron en reuniones de trabajo con académicos de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Tarapacá; y realizaron entrevistas con medios universitarios.
El miércoles 4 de diciembre, en la Casa Municipal de la Cultura de Iquique, se llevó a cabo el seminario: "Las fronteras más allá de los límites estatales". Pluralidad, complejidad y convergencias”. En el encuentro, la académica Amaya Querejazu (Universidad de Antioquia, Colombia) abordó la gobernanza del agua y la relacionalidad, como elementos que permiten repensar los esquemas tradicionales sobre las relaciones internacionales y las delimitaciones fronterizas. Por su parte, el profesor Noé Cornago (Universidad del País Vasco, España), reflexionó en torno a la diplomacia que realizan los actores subnacionales y no estatales, y cómo estas acciones han contribuido históricamente al fortalecimiento de los vínculos internacionales entre diversos actores. Ambas exposiciones se orientaron a observar elementos que tienden tanto a la reflexión como a la cooperación desde la pluralidad en las relaciones internacionales, más allá de sus visiones tradicionales marcadas por la preeminencia de los estados y las fronteras como lugares de separación y conflicto.
El seminario formó parte de las actividades organizadas en el marco de la cooperación internacional del proyecto FONDECYT 1221784, dirigido por Gonzalo Álvarez (Universidad de Tarapacá), y contó con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Iquique, la Casa Municipal de la Cultura de Iquique, y el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá.
Con motivo de las actividades contempladas en los FONDECYT N°1221784 y N°1210780 se realizó el taller “Identidades y relacionamientos. Comunidades Aymara, Estado y fronteras”, el cual congregó a integrantes de la Cooperativa Apacheta y a investigadores de ambos proyectos. Los objetivos de esta instancia consistieron en dialogar en torno a las concepciones sobre el territorio y las fronteras por parte de las comunidades Aymara que habitan en la región de Tarapacá, además de sus formas de organización.
Con motivo de los proyectos Fondecyt N°1221784, N°1190133 y N°1210780 se realizó este taller de temáticas fronterizas, congregando a académicos y funcionarios públicos expertos en fronteras latinoamericanas, sus desafíos y oportunidades. El objetivo del taller fue debatir respecto al estado actual de las regiones fronterizas a nivel Sudamericano, particularmente entablar contrastes entre planteamientos teóricos y la
realidad global y regional para el diseño de nuevas políticas de frontera.
En el marco del proyecto Fondecyt regular 1221784, dirigido por el investigador del INTE, Dr. Gonzalo Álvarez Fuentes, se llevó a cabo un Taller/Nütram para analizar la construcción del concepto del Wallmapu y las prácticas impuestas por los Estados de Chile y Argentina en el territorio Mapuche. El Nütram se realizó en el espacio Trafkintuwe, Villarrica, y contó con la participación de académicos de la Universidad Nacional del Comahue, de la Universidad de la Frontera, y miembros de este lugar de encuentro sociocultural.
Copyright © Todos los derechos reservados