Enlace permanente

Integrados por las autoridades Mauche de Wallmapu y apoyados por varias comisiones, agrupaciones y entidades Mapuche de todo Wallmapu, la CKDDW ha desarrollado un arduo trabajo representando internacionalmente las demandas del pueblo Mapuche

Destacados

Cooperación Internacional


04 de diciembre de 2024


Seminario en el marco del proyecto FONDECYT 1221784

Conversando con...

06 de diciembre de 2024


Revive nuestro encuentro con la Dra. Amaya Querejazu y el Dr. Noé Cornago

Publicaciones

Artículo

Gonzalo Álvarez & Cristian Ovando (2024) Indigenous peoples and paradiplomacy: confronting the state-centric order from Latin American transborder spaces


Los espacios transfronterizos latinoamericanos constituyen áreas de interés especial para las relaciones internacionales. Dentro de ellos existe una coexistencia de procesos asociados con la visión más tradicional de este campo: el Estado y sus prerrogativas soberanas, con dinámicas locales divergentes. Este estudio se centra en dos dimensiones: la paradiplomacia y las relaciones transfronterizas de los pueblos indígenas...

Artículo

Cristina Oyarzo (2023) Relatos políticos en Silvia Rivera Cusicanqui: pasajes de una enunciación dislocada, 1984-1988


Este artículo se detiene en la producción de Silvia Rivera Cusicanqui, centrándose en 2 libros y un artículo teórico metodológico publicados entre 1984 y 1988, con el objetivo de analizar sus relatos políticos. La hipótesis es que esta escritura marca una primera etapa en el pensamiento de Rivera, materializando una ascendente politización e indigenización y construyendo una enunciación dislocada del pensamiento convencional, y a su vez, situada en tiempo y espacio…

Artículo

Ovando Santana, C., & Álvarez, M. (2024). Relaciones intergubernamentales en torno a la gestión internacional-regional: aproximación a experiencia chilena de gobernanza.


Este trabajo, centrado en un Estado unitario, aborda las competencias en materia de inserción internacional de las regiones, a través de un enfoque que enfatiza en las múltiples mediaciones, tanto formales como informales. Su objetivo, de corte inductivo, es analizar los vínculos intergubernamentales que se desprenden de la política exterior chilena hacia algunas de sus regiones. Para ello, se estudiará la coordinación entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y las Unidades Regionales de Asuntos Internacionales (URAI), en el marco del análisis RIGs. La información estudiada se desprende de talleres, cuestionarios y entrevistas directas con ambas instancias. Entre los resultados, se sostiene que las URAI operan de manera muy variada, destacándose gestiones que rebasan el campo internacional y una ubicación cambiante dentro del entramado regional.

Artículo

Dubé, S., Álvarez, G., & Monsalve, S. (2024). Transborder Spaces and International Relations: Epistemological Turns and Methodological Strategies.


From the “northern” and state-centric perspective, there are no borders without international relations and no international relations without borders. Paradoxically, the areas surrounding borders, the transborder spaces, have received little attention from the traditional paradigms of the International Relations (IR) discipline. Two factors have been critical to this phenomenon: the traditional agenda of the discipline related mainly to “northern” concerns, namely Western Europe and North America, and epistemological positions based on state logic that exclude other regions and dynamics. This article analyzes this paradox from a Latin American perspective and explains how transborder spaces are relevant for IR analysis in this region. Finally, it builds on the discussions on the epistemological turns in the IR discipline to propose two strategic and complementary methods to integrate and investigate them: the comparative method and multiscalar imbrication.

Contáctanos


Recibe actualizaciones de nuestro trabajo o comunícate con nosotros para colaborar.